lunes, 30 de junio de 2014

La Crisis de 1929 y la Gran Depresión

Durante todo el siglo XIX el paradigma clásico fue extendiendo su supremacía por todo el mundo,  las ideas de Smith y Ricardo mejoradas en su presentación teórica por los Neoclásicos marginalistas  le dijeron al mundo que el mercado era el mejor asignador de recursos y que si el estado no intervenía, el mercado  llevaría a la economía a la plena ocupación de sus factores , entre ellas a la más importante, la mano de obra de los trabajadores. No existiría desempleo.




Llegó el siglo XX y con él la primera guerra mundial o guerra europea. Inglaterra defendió su posición de superpotencia mientras que los Estados Unidos esperaban la oportunidad que se les dio y no la desaprovecharon. Mientras Europa luchaba, Estados Unidos se convertía en la fábrica del  mundo. Y acentuó su dominio industrial durante la posguerra, en la reconstrucción europea.
Llegaron los llamados “felices años 20” en los cuales las fábricas norteamericanas no paraban de producir y crecer incubando en esta aparente prosperidad una falla que terminaría con la falsa ilusión. La concentración del ingreso. Pocas personas acumulaban demasiada riqueza y Europa se recuperaba de la guerra produciendo lo suficiente para satisfacer su propia demanda. Las fábricas en Estados Unidos no paraban de producir pero las ventas empezaron a disminuir.
En esta aparente prosperidad hubo otro  detalle no menos importante. La casi nula reglamentación bancaria que permitía los préstamos especulativos. Las personas pedían dinero prestado a los bancos, iban a invertirlo en acciones de bolsa en Wall Street, ganaban dinero y devolvían el préstamo quedándose con un buen margen de utilidad. Se hizo tan común esta suerte que hasta vecinos hipotecaban sus viviendas para agenciarse de fondos que invertían en la bolsa.
Llegó el día en que las empresas no pudieron seguir acumulando stocks  y se declararon incapaces de pagar sus deudas. Sus acciones tan cotizadas ayer se desplomaron. Los inversionistas aterrados trataron al mismo tiempo de vender su cartera de acciones. El Martes 29 de Octubre de 1929 se pusieron a la venta más de 12 millones de acciones industriales en la bolsa y la sobreoferta hizo que los precios cayeran en forma vertiginosa.
Las consecuencias fueron desastrosas. Las acciones de valer mucho pasaron a valer nada. Las industrias quebraban una detrás de otra y la insolvencia de los inversionistas llegó al sistema bancario. Las personas que habían pedido dinero prestado para invertir en bolsa no pudieron devolverlo. Más de cinco mil bancos quebraron en Norteamérica entre 1929 y 1932. Al quebrar no pudieron devolver el dinero a sus ahorristas. La demanda de productos que ya venía desalentada  por la concentración del ingreso, sufría ahora por la caída generalizada del ingreso de las personas cerrando el círculo vicioso. Menos demanda, más acumulación de stocks, más quiebras, más desempleo, menos demanda …  De cada cuatro norteamericanos, tres no tenían trabajo.
Y cuando los economistas fueron llamados de urgencia a resolver la crisis repitieron la consigna neoclásica. Dejemos al mercado resolver los problemas de la economía.




lunes, 23 de junio de 2014

La Economía Neoclásica


Stanley Jevons

La Economía Neoclásica
Los economistas neoclásicos vinieron a complementar el esquema elaborado por los economistas clásicos. Recordemos que los postulados neoclásicos fueron construidos desde una visión macroeconómica que partía desde la curva de oferta y que bien se resumía en la llamada Ley de Say : “La oferta crea su propia demanda”
Los neoclásicos arribaron a las mismas conclusiones de los clásicos pero con un esuqema más elaborado que partía desde la curva de demanda y desde un punto de vista más micro. El enfoque marginalista de la economía, lo llamaron así porque intentaba explicar la relación entre el precio y la cantidad demandada a través de la utilidad que le proporcionaba al consumidor el último bien consumido, lo cual iba de la mano con la escasez realtiva de este bien. Así se podía explicar por que el agua que es vital para la vida humana tiene tan bajo precio en cambio los diamantes tienen uno tan alto. Estaremos dispuestos a pagar cualquier precio por el primer vaso de agua, menos por el segundo, aun menos por el tercero y cuando el hombre haya saciado su sed seguirán habiendo vasos de agua disponibles por los cuales la persona estará dispúesta am pagar muy poco. El agua es relativamente tan abundante que el precio del último vaso de agua (el vaso “marginal”) es muy pequeño. Analizando la curva de oferta del productor vieron que éste obtenía un ingreso total por los bienes producidos (precio por cantidad). Si mantenemos el precio constante podemos ver que a mas producción, se obrendrá más ingreso total. Pero dada la ley de rendimiento marginal decreciente (Malthus) si incrementamos el número de trabajadores, el producto obtenido irá disminuyendo. Los empresarios tomarán un empleado adicional siempre y cuando la cantidad de producto “marginal” que ese empleado adicional proporcione, multiplicada por el precio del producto, sea al menos igual al salario del trabajador.
trabajador        producto         precio           ingreso total           ingreso marginal
0                            0                   10                     0                             0
1                          20                   10                    200                        200
2                          30                   10                   300                        100
3                          35                   10                   350                         50
4                          37                   10                   370                         20
5                          38                   10                   380                         10

El cuadro anterior nos muestra los incrementos de ingreso total y marginal de un productor. Al incrementar el número de trabajadores el producto obtenido crece pero cada vez menos. Si el salario del trabajador fuera de 20, el empresario contrataría hasta el cuarto trabajador, porque el ingreso que obtiene con su participación es igual a su salario. No sucede lo mismo con el quinto trabajador. Su aporte al ingreso marginal no llega a cubrir el que sería su salario. El empresario no lo contratará. ¿pero que sucede si el precio del producto sube a 20? El ingreso marginal crecerá, el empresario contratará al quinto trabajador y llevará más producto al mercado.
Los neoclásicos explicaron desde el punto de vista marginalista la pendiente de la curva de oferta y de la curva de demanda. En la curva de demanda, mayores cantidades estarán asociadas a menores precios mientras que en la curva de oferta mientras el precio es mayor, e empresario tratará de llevar mayor cantidad de producto al mercado.
Los economistas neoclásicos propusieron un marco teórico más completo para sustentar los mismos puntos de vista que sus colegas clásicos:
  1. La economía funciona siempre al 100% de su capacidad. (pleno empleo de factores)
  2. El libre juego de oferta y demanda garantiza el uso óptimo de los recursos. La intervención del estado solo provocará desequilibrios.                                           


Leon Walras

lunes, 9 de junio de 2014

Pensamiento Económico de Karl Marx




Marx, al contrario de los socialistas que lo precedían (a quienes llamó irónicamente "Socialistas Utópicos"), buscó establecer un Socialismo científico, basado en el descubrimiento de las leyes objetivas que conducen los fenómenos sociales.
Desde temprano adoptó la doctrina de Hegel, que estaba en auge en la Europa de mediados del siglo XIX, tomando principalmente la idea que la historia cambia permanentemente con un ciclo determinado.
Así, los fenómenos históricos, postula Marx, no se explican por el azar, sino por una lógica inherente al Desarrollo de la Sociedad. A la dialéctica de Hegel, Marx le agregó el materialismo de Feuerbach, desarrollando así lo que se conoce como el "materialismo dialéctico". Es decir, la historia cambia y el motor del cambio es la forma cómo las personas satisfacen sus necesidades materiales.
Marx  escribió, El manifiesto comunista, en 1848, junto a Engels, en el contexto de las revoluciones europeas. En este pequeño libro que es un manifiesto político y no un escrito económico, establece las bases que explican la revolución del proletariado.
Más tarde, durante su estadía en Inglaterra, profundizó en el estudio de la economía y, apoyándose en el Modelo clásico de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, de la que publicaría un boceto inicial en su Contribución a la Crítica de la Economía Política de 1857 y que más tarde plasmaría en El Capital.
De esta inmensa obra sólo llegó a publicar el primer volumen, en 1867, mientras que los dos restantes los editaría Engels después de su muerte.
Aparte de El capital y El manifiesto comunista, Marx tiene gran cantidad de libros, documentos y conferencias publicadas, en los que se puede apreciar la evolución de su pensamiento conforme al paso del Tiempo y de la historia.
El análisis económico
Karl Marx se dedicó a analizar el capitalismo, la forma de producción de su época. Para Marx, el capitalismo se sustenta en la existencia de dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su fuerza de Trabajo, los proletarios. Burgueses y proletarios están enfrentados en lo que el autor define como "lucha de clases"; es decir, dos grupos antagónicos con intereses contrapuestos.
Este conflicto no era algo nuevo. Según Marx, siempre había existido a través de la historia en las sociedades de clases. Antiguamente, se enfrentaron esclavos con hombres libres, luego siervos con señores. Por lo tanto, la pugna que se daba en el Capitalismo era la reproducción de relaciones económicas basadas en la explotación.
Otro factor importante en la obra de Marx es la división del Trabajo. Para los autores clásicos era fuente de la Riqueza de una nación (aun cuando le reconocía algunos elementos negativos), Marx identifica el factor de alienación que ésta genera. A medida que la división delTrabajo se va consolidando -algo que se veía con fuerza en la época- éste se hace cada vez más fragmentado, lo que genera conflictos de intereses que se agravan a causa de la institución de la Propiedad privada. Cada trabajador se convierte, según Marx, en un especialista en cierta materia determinada y no sabe hacer nada más. Si una máquina reemplaza esa tarea, el obrero pasaría a ser una "Mercancía de desecho".
El fin del capitalismo
Marx consideró al capitalismo no como un orden social inmutable, sino como un eslabón de una cadena. A su juicio, este sistema tenía contradicciones inherentes que generarían su propio fin. ¿Por qué el capitalismo necesariamente se iba a acabar? Marx estableció básicamente cinco razones o leyes.
En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo era que la tasa de Beneficio de las empresas iba bajando cada vez más. Marx tomó este argumento de los economistas clásicos (especialmente de David Ricardo) y adquirió un rol clave en su análisis.
En segundo lugar, la tasa decreciente de Ganancia permitía competir sólo a los más eficientes, por lo que las pequeñas empresas no tenían posibilidad alguna de hacerlo. Así, su propietario o comerciante debía abandonar el negocio porque no era rentable y debía incorporarse como proletario a la gran fábrica. Es decir, la Propiedad se iría concentrando cada vez más en menos manos.
En tercer lugar, la sustitución de trabajadores por maquinaria haría que el Desempleo se incrementara, generando lo que Marx llama un creciente ejército industrial de desempleados. De este modo, aumentaría progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habría más desempleados y, por otra, los que estuvieran empleados serían cada vez más explotados para compensar la baja de los beneficios de los empresarios.
Finalmente, y Producto de todo lo ya señalado, Marx predijo que las crisis y depresiones serían cada vez mayores y que afectarían cada vez a más personas.
La consecuencia lógica de estas leyes para Marx era la revolución del proletariado. En algún momento, la gran masa se iba a levantar, generando una revolución de la cual surgiría una nueva Sociedad: la Sociedad comunista, donde no existirían relaciones de explotación en lo económico, ni relaciones de dominación en lo político e ideológico.


domingo, 1 de junio de 2014

Primer Examen Escrito

Basceto: diez
Palavecino: siete
Villalba: ocho
Tizón; ocho
Berardo: nueve
Tallarico: nueve
Alvarez: nueve
Jeremías: siete
Duliere: ocho