martes, 29 de abril de 2014

Robert Thomas Malthus




Luego de la pregunta planteada al inicio como disparador, volveremos al  pensamiento de 1800, las guerras y revoluciones causadas por el hambre donde Malthus veía la nefasta secuela del crecimiento desmedido de la población.
En 1798 Malthus publica su estudio “Primer Ensayo Sobre la Población
  1. Para la existencia del hombre son necesarios los alimentos.
  2. La pasión entre los sexos es normal y no va a decaer nunca
Basándose en estos dos supuestos Malthus concluye que el poder de la población para crecer y multiplicarse es muchísimo mayor que el de la tierra para ofrecer sustento. Malthus analiza el crecimiento poblacional en los Estados Unidos, que en 25 años duplicó su población y extiende su análisis al desarrollo productivo agrícola de Inglaterra. Acepta que en 25 años, mejorando la técnica y la frontera agrícola, la producción de alimentos se duplique, pero ve imposible que en los siguientes 25 años se vuelva a duplicar. En 25 años la población se habrá duplicado y el producto también, pero al final de los 25 años siguientes, la población habrá vuelto a duplicarse originando una secuencia de crecimiento geométrica mientras que la producción habrá crecido solamente en una cantidad similar a la original estableciendo una secuencia aritmética de crecimiento pronosticando un oscuro panorama hacia  el futuro porque la población en su gran mayoría iba a estar condenada a sobrevivir con un salario de supervivencia.
¿Que propuso Malthus?
Eliminación de cualquier ayuda a los necesitados (Poor Laws) y la práctica del control de la natalidad.
Tuvo razón Malthus?
En 1800 la población del Virreinato del Río de la Plata era de aproximadamente 500.000 habitantes.
De acuerdo con las proyecciones de Malthus, cual debía ser la población el año 2000?
La población en Argentina el año dos mil era de 36 millones.
En que se equivocó?
Malthus no tuvo en cuenta algunos aspectos importantes de la evolución del crecimiento poblacional y tampoco tuvo en cuenta es el factor tecnológico que subyace a las funciones de producción
Desde el punto de vista de la teoría económica ¿cuales fueron los aportes de Malthus?
Podríamos anotar dos:
  1. La base de la teoría neoclásica de los rendimientos marginales decrecientes
  2. La proposición muy básica de que los subsidios son nocivos para economía en su conjunto. El los veía como desinversión.

Breve Repaso de Historia Económica





- los hombres del Paleolítico y del Neolítico
- Grecia y su concepto de economía, la primera moneda: el electrón (siglo IV a.C.)
- Israel y su concepción del ahorro (pasaje bíblico de las vacas flacas)
- Roma y su ordenamiento legal e impositivo (siglo II)
- La edad media y las cruzadas (siglos X al XIII)
- Las ferias y el nacimiento de las ciudades
- El mercantilismo y la acumulación del oro (siglo XVII)
- la guerra del opio como hito de la escuela económica mercantilista. (1839)




El siglo XVIII, ubicación en la línea del tiempo de eventos importantes de tipos político y social como la independencia de los Estados Unidos (1776), la revolución francesa (1789), la independencia de Argentina (1810) y los fenómenos socieconómicos importantes como la revolución francesa y la revolución industrial. Los temas a repasar serán:
- Los adelantos tecnológicos y su aplicación a los procesos industriales, la tracción a vapor.
- La revolución industrial
- Nacimiento del pensamiento clásico:
Roberto Malthus: el concepto de producto marginal decreciente y las teorías sobre población
Adam Smith y el nacimiento de la economía como ciencia: la mano invisible del  mercado, el estado ausente (laissez faire), la división del trabajo, libro Acerca de la Riqueza de las Naciones.
¿Por que Adam Smith es el padre de la economía moderna?

David Ricardo: Los modelos matemáticos y el comercio exterior basado en ventajas comparativas.

Economía y Política




Como señalaba desde una columna publicada semanas atrás, se sabe que la economía determina la política casi tanto como ésta influye sobre aquélla. Sin desmerecer las sesudas lucubraciones de encuestadores y politólogos antes y después de cada campaña, lo cierto es que los gobiernos suelen ser bendecidos como reformadores modélicos en la abundancia y descartados como errores históricos en la escasez. Prueba de ello es el hecho de que pocos políticos sobreviven a una crisis (cómo lo ilustra el aciago destino de gobiernos de ideología variopinta en la menguante Europa periférica).


Con las simplificaciones del caso, la manera en que la política y la economía se retroalimentan mutuamente podría resumirse diciendo que las decisiones económicas, a través de sus efectos sobre la imagen del gobierno, sesgan sus prioridades y decisiones políticas, las que a su vez influyen sobre sus prioridades y decisiones económicas, etc.


La incipiente desaceleración de la actividad es un ejemplo de esta relación circular. En la medida en que amenaza con minar la imagen del gobierno, cambia sus incentivos y, en última instancia, sus planes. Contribuye a reemplazar el impopular ajuste de subsidios anunciado a fines de 2011 por el financiamiento inflacionario y el crédito dirigido, incorporados en la reciente reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, alimentando la dolarización de ahorros a expensas de la inversión y el crecimiento. Y así de vuelta al comienzo.


La coyuntura económica puede, incluso, incrementar la sensibilidad de los votantes a acusaciones de corrupción o mala gestión. ¿Cómo se explica si no la naturaleza cíclica de la transparencia como leitmotiv de la políticas argentina: su insignificancia testimonial en pleno festival de denuncias en los años dorados de la convertibilidad, su rol central en la victoria de la Alianza en el preámbulo de la crisis de fin de siglo, nuevamente su insignificancia en la etapa de idilio sojero y crecimiento a tasas chinas?


En un reciente trabajo que preparamos con Luciano Cohan para Elypsis, ilustramos estos puntos mostrando cómo el nivel de actividad, la confianza al consumidor y la imagen de gobierno tienden a moverse sincronizadamente en el tiempo. Un rápido vistazo a estas series para la Argentina muestra que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC, elaborado por la UTDT) a la vez rezaga y anticipa nuestro estimador del nivel de actividad (ICAE). Menos confianza implica menos demanda y, eventualmente, menos actividad; menos actividad implica menos ventas y horas trabajadas y, eventualmente, menos confianza. De ahí la importancia de generar confianza a la salida de una fuerte recesión (como, por ejemplo, en Argentina 2002 o en EEUU 2012).


Del mismo modo, es fuerte la correlación entre el ICC y el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG, también de la UTDT, que mide separadamente la calidad de gestión y su transparencia). En este caso, el efecto va claramente del primero al segundo. El crecimiento hace a los gobiernos más eficientes y transparentes a los ojos de los votantes. Y viceversa: el malestar económico suele ser culpa de funcionarios "chorros y coimeros". El efímero "que se vayan todos" del 2002 es apenas una variante extrema de este fenómeno pendular.


Trivial, argumentaría un escéptico: un buen gobierno mejora el bienestar de la población. Es lógico que bienestar y puntaje del gobierno se muevan juntos en el tiempo.


Sin embargo, la relación entre economía y política no es sólo temporal. Tanto el índice de confianza como el de imagen se computan en base a un cuestionario entregado al mismo grupo de personas. Es posible, entonces, correlacionar las respuestas sobre el mismo panel de encuestados para un mes determinado. Por ejemplo, podemos saber si, a fines de 2011, una persona que veía mejorar su situación era más propensa a elogiar la calidad de las políticas del Gobierno o a minimizar su corrupción. La respuesta es positiva: la situación personal afecta sensiblemente la percepción de bondad y transparencia de las políticas públicas.


No sorprende entonces que la caída del 18% en la imagen del Gobierno (desde su máximo de enero de 2012) emule, con un rezago de 6 meses, la caída del 22% de la confianza del consumidor (desde su máximo de julio de 2011). Y si bien la desaceleración aún no se traduce en menor ingreso disponible y estancamiento del empleo, al generar temor a una caída de imagen alimenta los incentivos a adoptar medidas de impacto político inmediato como el financiamiento inflacionario del gasto público o la renacionalización de YPF -lo que a su vez explica la actitud cautelosa de la inversión privada y la prima de hasta 25% para saltar el corralito financiero, ambos factores potencialmente recesivos, punto de partida de una nueva vuelta al círculo.


Tampoco sorprende el impacto de la cobertura periodística sobre comportamientos presuntamente non sanctos de funcionarios públicos, dada la fractura que esta realidad económica menos halagadora inflige en el escudo protector del Gobierno. ¿Estamos en los albores de un nuevo ciclo testimonialista en el que las denuncias de corrupción comiencen a hacer mella en la imagen del Gobierno? De nuevo, si bien es demasiado temprano para lanzar pronósticos, la historia reciente parecería indicar que sí -sobre todo si hay quien, fuera del Gobierno, pueda encarnar estas denuncias de modo creíble



Fuente: La Nación

Autor: Eduardo Levy Yeyati


Economía Política




Es la ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases. Existen la economía política burguesa, la economía política proletaria y la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía. Como quiera que las relaciones de producción son relaciones entre los hombres y se forman en el proceso de producción de los bienes materiales, la economía política estudia y desentraña las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca con las fuerzas productiva, fuerzas que, en unidad con las relaciones de producción, constituyen el modo de producción (ver) de una determinada formación económico-- social (ver). La economía política surgió en la época del régimen esclavista como ciencia que trata de la administración de la hacienda doméstica. A este significado inicial se debe el nombre de la ciencia, derivado de los palabras griegas “politeia” y “oïkonomia” (“politeia”: organización social; “oïkos”: casa, hacienda; y “nomos”: ley). La economía política empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar teóricamente y elucidar varios fenómenos del capitalismo. En los siglos XVI-XVIII, surgió y se desarrolló la corriente del pensamiento económico y de la economía política conocidos con el nombre de mercantilismo (ver). Los mercantilistas, centrando su atención en los fenómenos superficiales de la vida económica de la sociedad, atribuyeron un significado decisivo a la esfera de la circulación, al comercio, al dinero, como fuente única de la riqueza. En el período en que se forma el modo capitalista de producción (ver), cuando la burguesía era todavía una clase ascendente y desempeñaba un papel progresivo en la lucha contra el feudalismo, cuando las contradicciones entre la burguesía y el proletariado aún no se habían desarrollado, surgió y se estructuró la economía política burguesa científica o clásica. Sus fundadores, W. Petty (ver), A. Smith (ver) y D. Ricardo (ver), iniciaron la investigación científica del modo capitalista de producción, hicieron muchos descubrimientos importantes en la elucidación de las leyes que rigen la producción social y la distribución de los bienes materiales. Sin embargo, la limitación burguesa y el insuficiente desarrollo del capitalismo impidieron a los clásicos de la economía política burguesa descubrir la esencia explotadora y el carácter históricamente transitorio del capitalismo, poner al desnudo las contradicciones antagónicas del mismo. Desde el momento en que la lucha de clases del proletariado empezó a amenazar la existencia del capitalismo, la economía política burguesa clásica cedió su puesto a la economía política vulgar, es decir, no científica, que domina en el mundo capitalista hasta el presente. Sus primeros representantes, J. B. Say (ver), T. R. Malthus (ver), J. S. Mill (ver), MacCulloch y otros, suplantaron el conocimiento científico de los fenómenos económicos por la descripción de sus nexos puramente externos, superficiales, con miras a la intencionada defensa del régimen capitalista. Cuando aparece el marxismo, la tarea principal de los economistas vulgares estriba en refutarlo. Utilizando el anticomunismo como principal arma político-ideológica del imperialismo, la economía política burguesa contemporánea dirige burdos y primitivos ataques contra el socialismo científico y los países socialistas, inventa nuevas impugnaciones “científicas” del marxismo, intenta adaptar la doctrina económica marxista—leninista a les nuevas necesidades de la apología del capitalismo actual. En las condiciones a que da origen la lucha entre los dos sistemas mundiales—el socialista y el capitalista—, los economistas burgueses consideran, que su principal tarea estriba en conservar por todos los medios el capitalismo, presentarlo como capitalismo “popular” del que se afirma que ha perdido su naturaleza capitalista y se ha convertido poco menos que en socialismo, con lo que pretenden evitar su hundimiento inevitable. Estudiando el modo capitalista de producción y aprovechando con espíritu crítico los elementos científicos de la economía política burguesa clásica, Marx y Engels crearon, por primera vez, la economía política proletaria, auténticamente científica, que se convirtió en importantísima parte integrante del marxismo — leninismo. El marxismo llevó a cabo un cambio radical, revolucionario, en la economía política. Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre las cosas, Marx descubrió relaciones entre los hombres, entre las clases sociales, relaciones económicas de producción. Son, precisamente, las relaciones de producción entre los hombres, en cuanto las relaciones fundamentales y decisivas de todas las relaciones sociales, las que constituyen el contenido de los fenómenos sociales, objeto de estudio de la economía política. Frente a los economistas burgueses, que consideran el modo capitalista de producción como perpetuo, invariable y plenamente concorde con la naturaleza y los intereses del hombre, la economía política proletaria descubrió los leyes internas del origen, desarrollo e inevitable hundimiento del capitalismo, por primera vez demostró científicamente la limitación del capitalismo, su carácter históricamente transitorio. La doctrina económica de Marx y de Engels constituye una fundamentación profunda y multilateral acerca de que es inevitable el hundimiento revolucionario del capitalismo y la instauración de la dictadura de la clase obrera, acerca de la misión histórica del proletariado como sepulturero del capitalismo y creador de la sociedad nueva, comunista. A la investigación multilateral de las relaciones de producción del capitalismo está consagrado el principal trabajo de Marx: “El Capital”. En él, Marx puso al descubierto la ley económica que rige el movimiento de la sociedad capitalista (la producción y apropiación de la plusvalía), analizó las contradicciones del capitalismo y demostró científicamente la inevitabilidad de la sustitución revolucionaria del capitalismo por el socialismo. La piedra angular de la doctrina económica de Marx es la teoría de la plusvalía, teoría con que se revela el secreto de la explotación capitalista, se muestran al desnudo las irreconciliables contradicciones antagónicas entre el trabajo y el capital, que llevan al capitalismo a su inevitable hundimiento. La economía política proletaria muestra cómo todo el decurso del desarrollo histórico de la sociedad humana prepara las condiciones en que nace y vence el modo comunista de producción (ver), La economía política proletaria se formó en lucha sin cuartel con las concepciones hostiles al marxismo en la esfera de la teoría económica. Alcanzó su ulterior desarrollo en los trabajas de Lenin. Defendiendo la doctrina revolucionaria del marxismo contra los ataques de la seudociencia burguesa, así como contra las tergiversaciones de los revisionistas y oportunistas, Lenín desarrolló con espíritu creador la doctrina económica de Marx y Engels, elevó el marxismo a un nuevo grado, más elevado. Lenin creó la doctrina del imperialismo (ver) como estadio superior del capitalismo, descubrió la esencia y los rasgos fundamentales de la crisis general del capitalismo (ver), desarrollo la teoría de la revolución proletaria, fundamentó la inevitabilidad de la victoria del socialismo en un solo país, la doctrina sobre la no simultaneidad de la victoria del socialismo en diversos países y la multiplicidad de formas del transito al socialismo, la importancia histórico-mundial de la alianza de la clase obrera con el campesinado en la lucha por la victoria de la revolución socialista. Lenin sentó las bases de una nueva sección en la ciencia económica: la economía política del socialismo. Esta nueva parte de la economía política revela las leyes económicos de la transición del capitalismo al socialismo, los caminos y métodos para establecer el modo comunista de producción; investiga las leyes económicas objetivas del socialismo, da una explicación fundada de las condiciones objetivas a que responde el paso gradual al comunismo, pone al descubierto las leyes de formación y desarrollo del sistema mundial del socialismo. La economía política marxista—leninista constituye una poderosa arma teórica en la lucha contra el imperialismo y por la edificación del comunismo, sirve a los partidos comunistas y obreros de todos los países como guía para la acción. La economía política marxista-leninista posee un carácter de clase, de partido. Desenmascara decididamente la esencia anticientífica y reaccionaria de la ciencia económica burguesa, defensora del capitalismo; sostiene una lucha intransigente contra el revisionismo, el reformismo y otras tergiversaciones de la teoría económica. La economía política del socialismo, como el marxismo en su conjunto, posee un carácter creador y activo. Se desarrolla en estrecho lazo con la práctica de la edificación comunista. Generalizando la experiencia de la creación de la sociedad comunista en la U.R.S.S., la experiencia de la construcción del socialismo en todos los países del sistema socialista mundial, la experiencia del desarrollo del capitalismo, la práctica del movimiento obrero y de la lucha de los pueblos oprimidos y dependientes contra el imperialismo, la economía política marxista-leninista se va enriqueciendo sin cesar con nuevos principios teóricos y nuevas conclusiones. Han sido importantes hitos en el desarrollo creador de la economía política marxista—leninista, las resoluciones de los Congresos XX y XXI del P.C.U.S., así como los documentos de las Conferencias de los partidos comunistas y obreros celebradas en 1957 y en 1960. Realizó una aportación ingente en el avance de la economía política, el XXII Congreso del P.C.U.S.. En el programa aprobado y en las resoluciones del Congreso se hace un profundo análisis de los problemas más importantes de la economía política del capitalismo contemporáneo y del socialismo. Figuran entre dichos problemas: el relativo a las dos fases de desarrollo de la sociedad comunista y a las leyes de la transformación del socialismo en comunismo; el de la creación de la base material y técnica del comunismo; el de las vías de desarrollo y aproximación de las dos formas de propiedad socialista; el de la desaparición de las diferencias de clase y la consolidación de la igualdad social; el de la transformación gradual de las relaciones de producción socialistas en comunistas; el de llevar hasta su término la revolución cultural y educar al hombre nuevo. Forma un importante capítulo de la economía política del socialismo, la caracterización del sistema socialista mundial y las leyes de su desarrollo. Junto a la economía política existen varias ciencias que estudian distintos aspectos de las relaciones económicas basándose en las leyes descubiertas por la economía política.

Tomado de Enumed.net

En Alemán ... STRATEGIE




Estrategia: Pasos a seguir para llegar al objetivo. La estrategia depende de las fortalezas y debilidades propias. Ejemplo del cruce del cauce de un riachuelo saltando sobre las piedras que sobresalen del agua.

Hasta la Vista Baby Fly!






Dos conceptos muy Importantes:
Eficiencia y eficacia: Que implica cada una de estas ideas?
Si consigue el objetivo: es eficaz
Si consigue el objetivo utilizando el mínimo de recursos: es eficiente

Ejemplo: Entra una mosca al aula de clases y una de las estudiantes le pide al profesor que la mate. El profesor saca de su maletín un revólver smith & wesson del especial y empieza a dispararle a la mosca logrando el blanco en el décimo tiro. Fue eficaz?. Si. fue terriblemente eficaz. Fue eficiente? No, fue un tarado. Pudo haber resuelto el problema abriendo una ventana o utilizando un diario a manera de matamoscas.

SOS Titanic !




Dinámica de los náufragos en la isla:
Objetivo: refrescar los conceptos de economía, organización y diferenciar claramente los conceptos de economía y finanzas. El grupo toma vacaciones en un crucero que naufraga en el Pacífico Sur, a bordo de un bote salvavidas llegan hasta una isla aparentemente desierta y empiezan a suceder cosas interesantes …
El grupo se organiza.
El grupo de traza un objetivo.
Exploran la isla para saber con que recursos cuentan.
Analizan y ordenan sus necesidades de las más urgentes a las menos importantes.
Utilizan los recursos con los que cuentan para producir bienes y servicios con los cuales satisfacer las necesidades del grupo.
Los bienes y servicios producidos son distribuidos entre el grupo de manera más o menos equitativa.
Reflexionan acerca de las ventajas que les otorgaba el dinero en esas circunstancias. ¿Les sirvió de mucho?
No. En aquellas circunstancias los billetes y monedas no tuvieron ninguna utilidad aparte de la de  alimentar el fueguito.
Sorpresa! Aparece flotando en le mar una heladerita llena alimentos y bebidas! Por que no se hizo fiesta esa noche?
No. Decidieron guardar los alimentos y racionarlos para prolongar al máximo el tiempo de abastecimiento porque no saben hasta cuando estarán en esa situación.

Ideas fuerza:
- Recursos escasos
- Necesidades que pueden ser infinitas.
- utilización de los recursos escasos para producción de bienes y servicios para satisfacer esas necesidades.
- Distribución equitativa de los productos obtenidos.
- Consecución del objetivo. En la isla: Sobrevivir. En la sociedad: ese estado de ilusión llamado …


Preguntas:

  1. Que es la economía?
  2. Que son las finanzas?
  3. Cual es la diferencia entre economía y finanzas?
  4. Cual es la finalidad de la economía?

viernes, 4 de abril de 2014

Bienvenidos !

Abrimos este espacio como una herramienta de aprendizaje y comunicación de la materia Economía Política del Colegio Pedro Giachino de Lanús. Seamos libres aquí en nuestro escribir como lo somos en clase para decir.
Ahora escuchemos a un ícono del universo tecnológico: